Cueva de Altamira

España | Cantabria 16 diciembre 2019 por Francisco Rubio
[Total: 0   Promedio: 0/5]

La Cueva de Altamira es considerada la Capilla Sixtina del Arte Paleolítico. Se trata de una cavidad natural en la roca en la que se conserva uno de los ciclos artísticos más importantes de la prehistoria. Declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1985. Forma parte del conjunto Cueva de Altamira y Arte Rupestre Paleolítico de la Cornisa Cantábrica.

Historia de la Cueva de Altamira

Fue descubierta en 1868 por Modesto Cubillas, sin embargo, no fue sino hasta el año 1875 que Marcelino Sanz de Sautuola la estudió a fondo. Durante las excavaciones, María, la hija de Sautuola, se adentró más allá en la cueva y descubrió los famosos policromos. En el año 1880 Marcelino dio a conocer los resultados de sus investigaciones en la cueva, originando una famosa polémica en relación a lo auténtico de las pinturas.

A finales del siglo XIX en Francia se hallaron nuevos conjuntos rupestres asociadas a los hallazgos paleolíticos de Altamira. Esto provocó que la cueva fuese reconocida por la comunidad científica en 1902. A lo largo del siglo XX la cueva ha sido excavada e investigada por los principales prehistoriadores de cada época.

Descripción de la Cueva de Altamira

La cueva de Altamira tiene unos 270 metros de longitud. Tiene una estructura sencilla formada por una galería con escasas ramificaciones y termina en una larga y estrecha galería. La humedad del aire se mantiene constante durante todo el año con valores entre 13 y 14 º y 94-97%.

Las pinturas y grabados de la cueva pertenecen al período magdaleniense (más de 14.000 años atrás) y Solutrense (18.000 años atrás). Y algunos otros al gravetiense y auriñaciense, esto según ciertas pruebas utilizando series de uranio.

¿Qué ver en la Cueva de Altamira?

Esto demuestra que la cueva fue utilizada hace unos 35.600 años hasta hace 13.000 años cuando por culpa de un derrumbe la entrada principal quedó sellada. La sala de los policromos es sin duda el panel más conocido del arte paleolítico mundial. Contiene un gran conjunto de bisontes y grabados. Junto a ellos hay una gran cierva y dos caballos.

qué ver en Cantabria, Cueva de Altamira

También aparecen en la sala varios caballos y bisontes en negro y un gran conjunto de grabados con ciervos y varios antropomorfos. En la sala central y las galerías del interior son muy frecuentes los grabados naturalistas representando sobre todo ciervos y caballos. En la sala conocida como cola de caballo destacan las máscaras realizadas aprovechando las protuberancias de la roca.

La Cueva de Altamira contiene santuarios de varias épocas. Los más antiguos son los del interior de la cavidad que van desde el Solutrense Superior al Magdaleniense Arcaico.

Cueva de Altamira que hacer en Cantabria

El estilo de gran parte de sus obras se enmarca en la denominada escuela ‘franco-cantábrica’ caracterizada por el realismo de las pinturas representadas. Contiene pinturas policromas y grabados de pinturas rojas, negras y ocres que representan animales, figuras antropomorfas y algunos dibujos abstractos.

Datos de interés

  • A principios de la década de los setenta la cueva era visitada por más de 173.000 personas al año. Esto comenzó a alterar de manera peligrosa las condiciones ambientales que la habían preservado por tanto tiempo. Así que decidieron cerrarla hasta el año 1982. Ese año decidieron abrirla, pero con ciertas restricciones al poder visitarla solo 8.500 personas al año.
  • En el año 2002 se terminó una réplica exacta de la Cueva de Altamira denominada la Neocueva. Actualmente es visitada por más de 250.000 personas al año.
  • Desde el 2015 se puede entrar a la cueva original de Altamira. Se elige por sorteo a 5 personas una vez por semana bajo un estricto protocolo de indumentaria e iluminación. El recorrido dura unos 40 minutos acompañado por dos guías.

Ubicación:

La Cueva de Altamira está ubicada a 2 km del municipio cántabro de Santillana del Mar, dentro del Museo Nacional y Centro de Investigación Altamira.

Cueva de Altamira que hacer en Cantabria

Francisco Rubio

Francisco Rubio

Enamorado de los viajes y fotógrafo aficionado. Mi pasión es viajar, pero siempre acompañado de mi cámara. Como unión de estas dos cosas nació Viajeros por el Mundo!

Comparte este artículo en redes sociales

¿Has visitado este lugar? ¿Qué te pareció? Déjanos un comentario o ayúdanos a completar la información