Palacio de Viana

España | Córdoba 17 noviembre 2019 por Francisco Rubio
[Total: 0   Promedio: 0/5]
1509
0

Entrar en el Palacio de Viana significa transportarse a otra época. Viajar entre colecciones artísticas hechas en cueros, tapices, pinturas y porcelanas. El mobiliario y sus piezas arqueólogias, sus azulejos y decoraciones, hacen de éste, un paseo armónico. La casa, vinculada al señorío y posterior marquesado de Villaseca, pertenece, en la actualidad, a la Fundación CajaSur, que ofrece una visita por sus doce patios y el jardín.

  • En su interior podemos encontrar el desarrollo de la vida social de sus antiguos propietarios:
  • La exhibición del poder: ubicada, sobre todo, en la planta baja.
  • La casa vivida: ubicada en el sector occidental y un parte del oriental, de la planta alta del Palacio.
  • Las grandes colecciones: ubicado en el sector oriental de la planta alta.

Sus patios

La realidad es que acá, la arquitectura está a la orden de la naturaleza. Sus flores y su luz, hacen que el principal atractivo de nuestra visita pase por los espacios al aire libre. El arte, son las hojas entrelazadas y los distintos tonos de verde. Pero sobre todo, y quizás lo más interesante, es que es una muestra que cambia según la época del año.

Lo noble y lo popular se mezcla entre ramas, olores e ideas pertenecientes a la tradición romana y árabe. De día o de noche, en cualquier estación, las visitas guiadas harán de tu visita una experiencia única.

Palacio de Viana - Córdoba

Patio de Recibo: es la entrada principal al Palacio, se caracteriza por sus galerías soportadas por columnas toscanas. La antesala de un edificio armónico, natural y vibrante.

Desde finales del siglo XVI, entrada principal al Palacio de Viana de Córdoba. El patio, de planta trapezoidal, está rodeado de galerías porticadas soportadas por columnas toscanas, dónde falta la columna del ángulo de la portada, que permitía el acceso de los carruajes al interior del Palacio. Como su propio nombre indica, es un patio de recepción de los visitantes, auténtica antesala de lo que el palacio atesora.

Palacio de Viana - Córdoba

Patio de los gatos: patio de vecinos, rodeado de viviendas de alquiler que funcionaron hasta mediados del S. XVIII.

Este patio tiene la particularidad de ser el patio de vecinos documentado más antiguo de Córdoba, ya que las casas comunales que lo forman, conocidas en el siglo XV como Casas de la Puentezuela de Tres Caños, fueron adquiridas por los propietarios del palacio en el siglo XVI, y mantenidas como viviendas de alquiler hasta mediados del siglo XVIII.

Palacio de Viana - Córdoba

Patio de los naranjos: rememora la tradición del jardín-huerto árabe.

Patio que rememora la tradición musulmana del jardín-huerto árabe. El jardín era para los musulmanes un espacio privado, dónde el agua y las plantas eran utilizados como los principales elementos decorativos. A esta función se le añadió un aprovechamiento agrícola como muestran los cítricos que pueblan el patio.

Palacio de Viana - Córdoba

Patio de las rejas: con vistas a la calle Rejas de Don Gome, nombrada así por uno de sus propietarios.

Junto con el patio de la Cancela, el único que mira al exterior de los que hay en Viana, éste en concreto a través de sus tres ventanales que cierra sus vanos con rejas de forja que darán nombre a la calle a la que se asoman, Rejas de Don Gome, nombre del propietario del Palacio en aquella época.

Palacio de Viana - Córdoba

Patio de la Madama: su fuente rodeada de cipreses, da el nombre al patio por la náyade, que en la mitología griega era la ninfa del agua dulce.

Este patio, de corte cálido e intimista, debe su nombre a la náyade de la fuente, que en la mitología griega eran las ninfas del agua dulce. La fuente, en la que crecen las calas, está rodeada de un círculo de cipreses recortados en forma de corona y plantados a principios del siglo XX, en época del segundo marqués de Viana. Este tipo de arquitectura vegetal se denomina arte topiario.

Palacio de Viana - Córdoba

Patio de columnas: se construye luego de que el Palacio abriera sus puertas al público con el objetivo de albergar los actos que implican mayor interacción con la gente.

La construcción de este patio es de los años ochenta, estando ya el Palacio abierto al público. Está concebido como un lugar para dinamizar Viana y albergar actos que impliquen una mayor interacción con los visitantes. Actualmente, uno de los escenarios principales de la programación cultural de la Fundación Cajasur.

Palacio de Viana - Córdoba

Patio de la alberca: es un patio de servicio, en su alberca se oxigena el agua antes de ser utilizada para el riego de las plantas.

Se trata del patio más modesto este Palacio de Córdoba. Es un patio de servicio, también llamado del Invernadero, y anteriormente conocido como patio de los Venados. En la alberca se airea y oxigena el agua antes de ser utilizada para el riego de las plantas del palacio.

Palacio de Viana - Córdoba

Patio del pozo: su pozo toma el agua del arroyo el Colodro y con este se abastecen las fuentes y plantas de todo el palacio.

El pozo es el auténtico protagonista de este patio de servicio. Toma sus aguas del arroyo el Colodro, que fluye subterráneamente y del que obtiene caudal suficiente para abastecer a todas las fuentes y plantas del palacio. La III marquesa de Viana añadió algunos elementos decorativos para darle un aire más señorial al conjunto.

Palacio de Viana - Córdoba

Patio de los jardineros: en él se encuentra la habitación donde se guardan las herramientas de jardinería. Destaca por su decoración con azulejos.

Recibe este nombre por encontrarse en él la habitación donde se guardan las herramientas del equipo de jardinería. Completa el conjunto de los patios de servicio este palacio de Córdoba. Su aspecto actual se debe a la redecoración que hizo la III marquesa de Viana de este patio. Destaca en él el muro totalmente cubierto de celestina, así como la decoración realizada con azulejos.

Palacio de Viana - Córdoba

Patio de la cancela: es el actual acceso a Viana y se caracteriza por sus muros revestidos de ladrillo a la vista.

Actual acceso a Viana, era el patio de entrada de la casa de los condes de Torres Cabrera, adquirida por los propietarios del palacio en el siglo XIX, con lo cual perdió su función de patio de entrada. La arquitectura de este patio difiere sensiblemente del resto de patios de Viana, por los muros revestidos de ladrillo visto a los que se asoman balcones con bellos trabajos de forja. El pavimento del patio, enchinado a dos colores.

Palacio de Viana - Córdoba

Patio de la capilla: llamado así por una capilla anexa al mismo.

Patio principal de las casas de los condes de Torres Cabrera, del siglo XVII, llamado así por la existencia de una capilla anexa al patio y que fue trasladada por la III marquesa de Viana a la actual recepción, habiéndose recuperado hoy en día a su ubicación original.

Palacio de Viana - Córdoba

Patio del archivo: deja en evidencia el más sobrio barroco cordobés, donde se ubica el archivo histórico de Viana, desde el Siglo XII a la actualidad.

Es el más interior de todos los patios de Viana y una muestra del más sobrio barroco cordobés. En la entreplanta se ubica el valioso archivo histórico de Viana, que consta de más de 400.000 documentos, siendo los más antiguos del siglo XII.

Palacio de Viana - Córdoba

NOTA: las descripciones de los patios están extraídas de la web oficial del Palacio de Viana: palaciodeviana.com

Más fotografías de los patios del Palacio de Viana

Palacio de Viana - Córdoba

Palacio de Viana - Córdoba

Palacio de Viana - Córdoba

Palacio de Viana - Córdoba

Palacio de Viana - Córdoba

Palacio de Viana - Córdoba

Palacio de Viana - Córdoba

Palacio de Viana - Córdoba

Palacio de Viana - Córdoba

Palacio de Viana - Córdoba

Palacio de Viana - Córdoba

Palacio de Viana - Córdoba

Palacio de Viana - Córdoba

Palacio de Viana - Córdoba

Palacio de Viana - Córdoba

 

Francisco Rubio

Francisco Rubio

Enamorado de los viajes y fotógrafo aficionado. Mi pasión es viajar, pero siempre acompañado de mi cámara. Como unión de estas dos cosas nació Viajeros por el Mundo!

Comparte este artículo en redes sociales

¿Has visitado este lugar? ¿Qué te pareció? Déjanos un comentario o ayúdanos a completar la información