Casa de Sefarad

España | Córdoba 03 marzo 2019 por Francisco Rubio
[Total: 0   Promedio: 0/5]
1311
0

Situada en el corazón judío de la ciudad, la Casa de Sefarad es un museo que rinde homenaje a la cultura Sefardí.

La Casa de Sefarad o casa de la Memoria nació a principios de siglo XXI con la intención de mostrar a la ciudad y al mundo entero la cultura de los judíos sefardíes en Córdoba. Esta iniciativa privada persigue, a través de una colección única en España, recuperar y dar a conocer el amplio legado que los judíos españoles (sefardíes) dejaron en nuestra historia, cultura y tradición antes de su expulsión.

Los judíos convivieron en territorio español durante los años 900 – 1100 y fueron bien tratados en el Califato de Córdoba. Sin embargo, fue en el siglo XI cuando empezaron los primeros alborotos que comenzaron a debilitar la imagen de los judíos. Con la llegada de los almohades en 1172 (extremistas del Islam) la situación empeoró y muchos tuvieron que huir a ciudades más tolerantes. El adiós definitivo llegó de la mano de los Reyes Católicos, cuando el 1492 se expulsó a todo el colectivo judío ubicado en territorio español. Los que se quedaron y consiguieron escapar de las garras de la Inquisición, fueron obligados a transformarse al Catolicismo.

Situada en el pleno barrio judío este museo y centro cultural rinde completo homenaje a esta cultura estando ubicado en la calle Judíos y justo en frente de la Sinagoga. El edificio que alberga esta exposición data del siglo XIV aunque fue usado hasta como casa de vecinos hasta el siglo XIX, cuando se remodeló para su uso actual.

En su interior encontramos un total de 5 salas que muestran piezas traídas de países mediterráneos como Fés, Tetuán, Orán, Alejandría, Estambul… etc. Todas ellas giran en torno al patio principal y sus temática son variadas:

  1. Sala de la Música Sefardí: la música es uno de los pilares fundamentales de la cultura sefardí y no podía faltar en la Casa de Sefarad. Se exponen instrumentos típicos del siglo XVII y junto a ellos se explican la relevancia de las canciones en el Al-Andalus.
  2. Sala de la Judería de Córdoba muestra un recorrido por el barrio judío del siglo XIV y destaca a los personajes más ilustres de la época dorada del judaísmo.
  3. Sala de los Ciclos Festivos: muestra objetos y piezas artesanales usados en las celebraciones tradicionales de la cultura sefardí.
  4. Sala de las mujeres de Al-Andalus: realza el papel de la mujer cristiana, musulmana o judía durante la época del Al-Andalus. Se exponen retratos de poetisas, cantaoras, pensadoras junto a paneles explicativos que cuentan la historia de 5 mujeres destacadas en la historia.
  5. Sala de la vida doméstica: esta sala nos acerca al estilo de vida sefardí, con utensilios de cocina y  prendas de vestir que nos transporta al día a día de un judio en España.
  6. En la planta de arriba se ubica una biblioteca especializada en Sefarad, historia del Al-Andalus, diásporas y migraciones entre otros temas, un centro de documentación y una fonoteca que agrupa un rico conjunto de grabaciones de música sefardí.

Francisco Rubio

Francisco Rubio

Enamorado de los viajes y fotógrafo aficionado. Mi pasión es viajar, pero siempre acompañado de mi cámara. Como unión de estas dos cosas nació Viajeros por el Mundo!

Comparte este artículo en redes sociales

¿Has visitado este lugar? ¿Qué te pareció? Déjanos un comentario o ayúdanos a completar la información