Begijnhof

Bélgica | Brujas 27 noviembre 2019 por Francisco Rubio
[Total: 0   Promedio: 0/5]

Se denomina Begijnhof o beguinaje a las antiguas casas construidas con el propósito de albergar viudas y huérfanas piadosas, quienes a pesar de dedicarse a la oración no pertenecían a ninguna orden religiosa específica, tampoco hacían votos y estaban exentas de las reglas de la Iglesia.

Su historia se remonta hacia el año 1225 cuando un pequeño grupo de jóvenes sin muchos recursos, decidió unirse y formar una pequeña comunidad piadosa de beguinas. Se instalaron en “la viña” de Wijngaard a las afueras de la ciudad y comenzaron a trabajar con los tejedores de lana.

En el año 1245 la Condesa Margarita de Constantinopla les concedió su aprobación e intercedió por ellas haciendo que el obispo Walter de Marvis convirtiera el beaterio en una parroquia independiente. Más adelante, el rey Felipe el Hermoso reforzó esa autonomía brindado su apoyo.

qué ver en Begijnhof

En el siglo XV Begijnhof se hizo muy próspero. Prácticamente era una ciudad dentro de otra y contaba con el apoyo de muchos fieles que acudían regularmente a la Iglesia. Un siglo más tarde, comenzaron a surgir nuevas corrientes protestantes que dieron paso a disturbios religiosos y acabaron incendiando y destruyendo la Iglesia.

El beguinaje logró recuperarse hacia finales del siglo XVII, pero ya no era como antes. Las beguinas ahora pertenecían a una clase aristócrata con alto estilo de vida, mucho poder y prestigio. Sin embargo, este estilo de vida no se adaptó a la mentalidad moderna del siglo XIX. Fue así, como a principios del siglo XX, Rodolphe Hoornaert un canónigo muy respetado, decidió transformar las beguinas en una nueva asociación religiosa llamada las “Hijas de la Iglesia”. Entonces religiosas benedictinas relevaron a las beguinas que aún vivían allí.

 Descripción de Begijnhof

qué ver en Begijnhof

  • Para llegar a la entrada de Begijnhof debes pasar por un puente de tres arcos sobre el río Minnewater adornado con la estatua de Isabel de Hungría, la patrona de varios beguinajes
  • Al entrar podrás observar dos calles de unas 30 casas con hermosas fachadas encaladas, que finalizan en un llamativo bosque de narcisos y álamos
  • En el beguinaje está la Iglesia Santa Isabel de estilo gótico. Dentro verás la sillería del coro originaria del siglo XVII
  • Una de estas casas se ha convertido en un museo que expone la vida cotidiana de las beguinas. También se dejan ver muchos cuadros y pinturas del siglo XVIII. Todo el mobiliario es de época incluyendo los instrumentos de bordado que usaban las beguinas para hacer encajes

La casa de la “Gran Dama Superiora” está flanqueada por una pequeña capilla del siglo XV. Cerca de allí están unas casitas mucho más pequeñas que eran habitadas por las devotas desfavorecidas económicamente.

El Begijnhof de Brujas acompañado del resto de los “beguinajes flamencos” forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Está separado de la ciudad por una gran muralla rodeada de un foso. Es un lugar muy tranquilo y agradable, puedes pasar unas horas alejado del bullicio del centro de la ciudad.

Francisco Rubio

Francisco Rubio

Enamorado de los viajes y fotógrafo aficionado. Mi pasión es viajar, pero siempre acompañado de mi cámara. Como unión de estas dos cosas nació Viajeros por el Mundo!

Comparte este artículo en redes sociales

¿Has visitado este lugar? ¿Qué te pareció? Déjanos un comentario o ayúdanos a completar la información