CASTALLA (Foia de Castalla)Castalla tiene una población de más de 9000 habitantes, se encuentra en la comarca de L’Alcoià, a una altitud de 675 metros sobre el nivel del mar y a 30km de Alicante. La principal actividad económica de la población es la fabricación de juguetes.
El castillo de Castalla se encuentra sobre una colina que domina todo el valle, y la localidad se encuentra a su alrededor, en las faldas de la colina. La Foia de Castalla, cuya capital histórica es Castalla, es un ancho valle encajonado entre diversas formaciones montañosas. Castalla ocupa la parte oeste y sudoeste de la Hoya en la cual se enclavan sierras como el Maigmó (1296 m), Catí (1260 m) o Argenya (1230 m). El clima de la zona es un clima mediterráneo de montaña
media. Se comunica con Alicante y Valencia por la autovía A-7.
HISTORIAEn el castillo se han encontrado asentamientos del Neolítico, la Edad de Bronce, ibéricos, romanos (que la llamaron "Castra Alta", fortaleza alta) y árabes; históricamente, el castillo ha constituido el núcleo principal en torno al cual se iban aglutinando las viviendas de la ciudad amurallada
Jaime I de Aragón tomó el castillo a los árabes tras la conquista de Biar y lo integró en el Reino de Valencia; según el tratado de Almizra (1244), Castalla se encontraba en zona fronteriza con Castilla. Por esto mismo, se inició la reconstrucción del castillo y se consagró la primera iglesia en el lugar donde se encuentra la actual Ermita de la Sangre.
Desde su conquista, Castalla fue adjudicada como propiedad señorial a. En el año 1336, el rey Pedro IV de Aragón lo convirtió en propiedad de la Corona. En el año 1362 fue creada la baronía de Castalla, que fue donada a Don Ramón de Vilanova. El castillo fue heredado en el año 1729 por el marqués de Dos Aguas, hasta que en el año 1989 pasó a ser de propiedad municipal.
Durante la Guerra de Sucesión, Castalla y toda la comarca tomaron partido por el bando borbónico, y fruto de ello fue que, terminada la guerra, Felipe V le concediera una serie de privilegios y el título de "Muy Noble, Fiel y Leal".
Durante la Guerra de Independencia, tuvieron lugar en Castalla dos importantes acciones militares. La primera, que tuvo lugar en 1812, fue una gran derrota para el ejército español, y provocó la conquista de la ciudad por parte del ejército francés. Sin embargo, la segunda batalla, que tuvo lugar el 13 de abril de 1813, fue un gran triunfo para el bando español al ser derrotas las tropas francesas del general Suchet.
En 1890, la reina regente María Cristina le otorgó a la villa de Castalla el título de Ciudad.
QUE VISITARCasco Antiguo: Conjunto de interés arquitectónico artístico que forman sus calles y plazoletas, destacando de entre ellas el Carrer de Les Tronetes que está junto a la iglesia y es una de las calles más típicas de Castalla con sus casas blancas y piso empedrado, por ella podemos empezar nuestro itinerario para visitar el casco antiguo. También la Calle Mayor es un conjunto de casas blasonadas que junto a la plaza del Ayuntamiento conservan la esencia histórica del pasado señorial de esta ciudad, perviviendo algunas de cuya construcción se remonta a los siglos XVII, XVIII y XIX.
Castillo: El castillo de Castalla se alza sobre una roca caliza. Se llega al castillo, rodeado de las casas al estilo musulmán, en forma circular, circundando el castillo a modo de segunda muralla, atravesando el llamado barrio gitano.
Los orígenes del castillo son inciertos, aunque probablemente son anteriores a la romanización. Tras su conquista a los musulmanes fue restaurado y ampliado en varias ocasiones, especialmente en tiempos de Pedro I, Jaime II y Pedro II. Las partes que han llegado hasta nosotros corresponden casi totalmente a la segunda mitad del siglo XIV.
Su torre del Homenaje, llamada Torre Grossa, era de sección circular, y se encontraba en la parte central del recinto. También existen otras numerosas torres, lienzos de murallas (destacan dos paños paralelos importantes, uno de los cuales conserva el gran portalón del acceso principal), baluartes, troneras, etc., así como otros muchos elementos auxiliares esparcidos por la gran superficie que ocupaba. El último elemento incorporado a la fortaleza fue la muralla principal, que fue acabada en 1579 y ya se encontraba en ruinas.
Ermita de la sang: Edificio religioso de estilo gótico primitivo, de la segunda mitad del siglo XIII. Consta de una única nave central formada por enormes arcos ojivales, formeros y capillas laterales emplazadas entre contrafuertes. El techo es de artesonado. Fue la iglesia de Castalla hasta el siglo XVI, cuando se construyó la actual iglesia y pasó a ser sede de la Cofradía de la Sangre y depositaria de la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de la localidad.
Iglesia de la Asunción: se terminó de construir en 1572. Es de estilo gótico catalán, con una única y enorme bóveda central.

[
Ayuntamiento: Es un edificio de estilo renacentista, con las características propias de las construcciones civiles de la época en Valencia: fachada de piedra de sillería, planta baja con tres arcos de medio punto que servían de Lonja, planta superior con diez ventanas de arco de medio punto, etc. La cronología de su construcción hay que situarla a mediados del siglo XVII.
Convento de los Franciscos Mínimos: construido en estilo Neoclásico, se construyó entre mediados del siglo XVIII y 1810.
Recomendación gastronómica: Gazpacho de Castalla y el famoso Chichiriuiqui.

Mesón El Vizcayo
Camino de la Bola, s/n
965 560 196