Autor Tema: ALICANTE PROVINCIA  (Leído 8948 veces)

Desconectado olisa

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1034
ALICANTE PROVINCIA
« en: Julio 29, 2008, 01:23:31 13:23 »
Hola!!

Como sabeis ultimamente viajo bastante a esta zona, a visitar amigos, asi que os ire haciendo un resumen de lo visto, OK!! Con fotos!!
El que nunca vive el momento, no vive nunca. ¿Que haces tu? (Piet Hein)

Desconectado olisa

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1034
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #1 en: Julio 29, 2008, 01:28:21 13:28 »
CASTALLA (Foia de Castalla)


Castalla tiene una población de más de  9000 habitantes, se encuentra en la comarca de L’Alcoià, a una altitud de 675 metros sobre el nivel del mar y a 30km de Alicante. La principal actividad económica de la población es la fabricación de juguetes.
El castillo de Castalla se encuentra sobre una colina que domina todo el valle, y la localidad se encuentra a su alrededor, en las faldas de la colina. La Foia de Castalla, cuya capital histórica es Castalla, es un ancho valle encajonado entre diversas formaciones montañosas. Castalla ocupa la parte oeste y sudoeste de la Hoya en la cual se enclavan sierras como el Maigmó (1296 m), Catí (1260 m) o Argenya (1230 m). El clima de la zona es un clima mediterráneo de montaña
media. Se comunica con Alicante y Valencia por la autovía A-7.

   

HISTORIA

En el castillo se han encontrado asentamientos del Neolítico, la Edad de Bronce, ibéricos, romanos (que la llamaron "Castra Alta", fortaleza alta) y árabes; históricamente, el castillo ha constituido el núcleo principal en torno al cual se iban aglutinando las viviendas de la ciudad amurallada
Jaime I de Aragón tomó el castillo a los árabes tras la conquista de Biar y lo integró en el Reino de Valencia; según el tratado de Almizra (1244), Castalla se encontraba en zona fronteriza con Castilla. Por esto mismo, se inició la reconstrucción del castillo y se consagró la primera iglesia en el lugar donde se encuentra la actual Ermita de la Sangre.
Desde su conquista, Castalla fue adjudicada como propiedad señorial a. En el año 1336, el rey Pedro IV de Aragón lo convirtió en propiedad de la Corona. En el año 1362 fue creada la baronía de Castalla, que fue donada a Don Ramón de Vilanova. El castillo fue heredado en el año 1729 por el marqués de Dos Aguas, hasta que en el año 1989 pasó a ser de propiedad municipal.
Durante la Guerra de Sucesión, Castalla y toda la comarca tomaron partido por el bando borbónico, y fruto de ello fue que, terminada la guerra, Felipe V le concediera una serie de privilegios y el título de "Muy Noble, Fiel y Leal".
Durante la Guerra de Independencia, tuvieron lugar en Castalla dos importantes acciones militares. La primera, que tuvo lugar en 1812, fue una gran derrota para el ejército español, y provocó la conquista de la ciudad por parte del ejército francés. Sin embargo, la segunda batalla, que tuvo lugar el 13 de abril de 1813, fue un gran triunfo para el bando español al ser derrotas las tropas francesas del general Suchet.
En 1890, la reina regente María Cristina le otorgó a la villa de Castalla el título de Ciudad.


QUE VISITAR


Casco Antiguo: Conjunto de interés arquitectónico artístico que forman sus calles y plazoletas, destacando de entre ellas el Carrer de Les Tronetes que está junto a la iglesia y es una de las calles más típicas de Castalla con sus casas blancas y piso empedrado, por ella podemos empezar nuestro itinerario para visitar el casco antiguo. También la Calle Mayor es un conjunto de casas blasonadas que junto a la plaza del Ayuntamiento conservan la esencia histórica del pasado señorial de esta ciudad, perviviendo algunas de cuya construcción se remonta a los siglos XVII, XVIII y XIX.

   


Castillo: El castillo de Castalla se alza sobre una roca caliza. Se llega al castillo, rodeado de las casas al estilo musulmán, en forma circular, circundando el castillo a modo de segunda muralla, atravesando el llamado barrio gitano.
Los orígenes del castillo son inciertos, aunque probablemente son anteriores a la romanización. Tras su conquista a los musulmanes fue restaurado y ampliado en varias ocasiones, especialmente en tiempos de Pedro I, Jaime II y Pedro II. Las partes que han llegado hasta nosotros corresponden casi totalmente a la segunda mitad del siglo XIV.
Su torre del Homenaje, llamada Torre Grossa, era de sección circular, y se encontraba en la parte central del recinto. También existen otras numerosas torres, lienzos de murallas (destacan dos paños paralelos importantes, uno de los cuales conserva el gran portalón del acceso principal), baluartes, troneras, etc., así como otros muchos elementos auxiliares esparcidos por la gran superficie que ocupaba. El último elemento incorporado a la fortaleza fue la muralla principal, que fue acabada en 1579 y ya se encontraba en ruinas.



Ermita de la sang: Edificio religioso de estilo gótico primitivo, de la segunda mitad del siglo XIII. Consta de una única nave central formada por enormes arcos ojivales, formeros y capillas laterales emplazadas entre contrafuertes. El techo es de artesonado. Fue la iglesia de Castalla hasta el siglo XVI, cuando se construyó la actual iglesia y pasó a ser sede de la Cofradía de la Sangre y depositaria de la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de la localidad.

Iglesia de la Asunción: se terminó de construir en 1572. Es de estilo gótico catalán, con una única y enorme bóveda central.

   [

Ayuntamiento: Es un edificio de estilo renacentista, con las características propias de las construcciones civiles de la época en Valencia: fachada de piedra de sillería, planta baja con tres arcos de medio punto que servían de Lonja, planta superior con diez ventanas de arco de medio punto, etc. La cronología de su construcción hay que situarla a mediados del siglo XVII.

Convento de los Franciscos Mínimos: construido en estilo Neoclásico, se construyó entre mediados del siglo XVIII y 1810.



Recomendación gastronómica: Gazpacho de Castalla y el famoso Chichiriuiqui. pla; pla; pla;



Mesón El Vizcayo
Camino de la Bola, s/n
965 560 196

« última modificación: Julio 29, 2008, 02:17:21 14:17 por olisa »
El que nunca vive el momento, no vive nunca. ¿Que haces tu? (Piet Hein)

Desconectado Lauriña

  • Moderador
  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 3755
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #2 en: Julio 30, 2008, 10:20:11 10:20 »
Bonita zona... está muy bien para tener una referncia para 4-5 dias... genial!  ;te

Desconectado Fran (piedra)

  • Administrador
  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 3184
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #3 en: Julio 31, 2008, 10:50:45 22:50 »
buenisima informacion, gracias por compartirla con nosotros  ;33

Desconectado olisa

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1034
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #4 en: Agosto 02, 2008, 08:07:33 20:07 »
ONIL

Onil se encuentra en la comarca alicantina de la Foia de Castalla, a 39 kilómetros de la ciudad de Alicante, tiene una población de 8.000 habitantes y su altitud es de 700 metros sobre el nivel del mar. La actividad principal de la población es la fabricación industrial de juguetes, especializada en las muñecas.

La sierra de Onil ocupa la mitad septentrional del término con altitudes notables como el Frare Quint, la Creu, o la Cenarosa. La zona del llano se subdivide en tres unidades: el Plà de Quart, el Plà d’Onil y la Marjal, antigua laguna desecada a finales del siglo XVIII, donde inicia su curso el río Verde, afluente del Monnegre. Al norte, se encuentra la Sierra de su mismo nombre, últimas estribaciones de la Sierra de Mariola, bastante accidentada. Al sur, se extiende la gran llanura de "La Marjal". En la parte meridional de la misma que desciende hacia la llanura, nos encontramos de oeste a este: "Els Castellets", "Peña del Águila" y "La Fenesosa", con alturas de 1.210 m. "L'Ombria del Puig" con 1.089 m., "Solana de Taguenda" 1.018 m. y más al oeste, con montañas de 1.120 m. "Vista Bella" y la "Atalaya", que dan nombre a la Sierra de Onil. . El clima, propio de la zona de transición entre el mediterráneo templado y el continental.
Se comunica, a través de la CV-80, autovía de ámbito autonómico que enlaza con la autovía A-7 y la autovía A-31, siendo la primera la que une Alicante y Alcoy en un futuro y la segunda la que va desde Alicante hasta la A-3, la autovía de Madrid


HISTORIA

Aunque los orígenes de Onil parecen situarse en épocas preislámicas, los primeros datos que se poseen datan del siglo XIII, cuando Jaime I de Aragón permite al príncipe musulmán Zeit Abu Zeit mantener sus posesiones de Castalla, posesiones que incluían las alquerías de Onil y Fabanella. En 1245, Zeit Abu Zeit las cede a su yerno Ximén Pérez de Arenós, primer señor de Onil, quien a su vez, el año 1251, cedía la población a Jaime I a cambio de Cheste y Villamarchante. Por su parte, el rey la donaba a Alberto de Lavania en 1268. Tras una serie de transacciones, en las que pasa por manos de algunos señores como Bernardo de Cruilles, los descendientes de Roger de Lauria y Salvador Rich, Onil vuelve a la corona.
Pedro el Ceremonioso crea la baronía de Castalla y Onil y el año 1362 la cede a Ramón de Vilanova, cuyos descendientes regentaron el señorío durante varios siglos, hasta que en el XVIII pasaba a pertenecer a los marqueses de Dos Aguas, contra cuyo poder señorial el pueblo de Onil inició pleito el 27 de marzo de 1749. Durante la guerra de Sucesión, Onil se alineó a favor del bando borbónico por lo que, finalizada la contienda, Felipe V le concede una serie de privilegios y exenciones.
Como herencia del señorío que regentó la población, ha quedado el magnifico palacio-fortaleza del marqués de Dos Aguas construido el siglo XVII y que en la actualidad alberga las dependencias municipales. La iglesia aneja, dedicada a San Jaime, fue terminada de construir el año 1616.
El origen de las industrias de juguetes se remontan al año 1878. En 1970, el 60% de la producción española total de muñecas se producía en Onil.


QUE VISITAR

Palacio-Fortaleza del Marqués de Dos Aguas. Si bien fue construido por ascendentes de estos marqueses, fue Ramón de Vilanova en 1539 quien lo edificó, quedando semiterminado, a falta de la decoración y artesonado. Es un edificio de sillares de piedra y estilo gótico renacentista, posee foso exterior y su planta es cuadrangular con patio central y claustro con dieciséis arcos de medio punto. El edificio está flanqueado por cuatro torres, una de las cuales es la torre de la Iglesia.

Casa Residencial del Cardenal Payá. (La Casa de l’Hort) Declarada Bien de Interés Culturla. Está ubicada en la parte este del Palacio, y muestra, en dimensiones reducidas y en el más puro estilo churrigueresco, la hermosura de una obra acabada.

Iglesia Parroquial de Santiago Apostol. Fue terminada en 1778. Constituye todo un conjunto arquitectónico; solo existe una nave, las pilastras son de piedra, como todo el conjunto, con capiteles y arcos de medio punto, muy sobrios y sin ornamentación. La bóvedas son de cañón, apuntaladas con arcos torales de medio punto y diagonales con aristas que describen ojivas.

Convento de la Monjas Justinianas Concepcionistas. Antiguo Convento de San Buenaventura  de los padres Franciscanos Alcantarinos.

La ermita de Santa Ana. Está situado a algo más de 1 Km del centro urbano de Onil, entre los parajes del Área Recreativa y el Laberinto-Jardin de Casa Tàpena-Favanella.


 ;cerv ;cer
El que nunca vive el momento, no vive nunca. ¿Que haces tu? (Piet Hein)

Desconectado olisa

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1034
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #5 en: Agosto 02, 2008, 08:50:27 20:50 »
XIXONA/ JIJONA


Mundialmente famoso por ser el lugar donde se produce el apreciado dulce navideño del turrón, tanto la variedad de Jijona como la de Alicante. Cuenta con unos 7.550 habitantes y una altitud de 450 metros sobre el nivel del mar. La actividad principal de sus gentes se centra en la elaboración de su famoso turrón y de sus helados.

Situada 25 km al norte de Alicante, la ciudad está enclavada en las faldas de la Peña Roja.

   

Por la parte sudoeste del término pasa el río Monnegre, que proveniente del pantano de Tibi se dirige hacia la Huerta de Alicante. A su paso por el municipio jijonenco se encuentra la pequeña pedanía de Monnegre.
Su montaña más alta es "La Carrasqueta" con 1300 metros de altura en su punto culminante (1020 metros al paso de la carretera N-340) puerto, paso natural para comunicar Alicante con Alcoy.
.

   


El término municipal está poblado de inmensos bosques de pinos y carrascas en altas montañas de más de 1000 msnm, lo que da lugar a espectaculares vistas de valles y barrancos en vertical, así como del mar Mediterráneo, debido a su cercanía; sin embargo, otras partes de su término municipal, las más próximas a la costa, sufren de una desertización preocupante.


HISTORIA

Los primeros indicios de vida humana en el término municipal de Jijona se remontan a la Edad de Bronce (2000-1300 a. C.). La época ibérica marca la culminación de la ocupación del territorio en la Edad Antigua, de la cual hemos de resaltar los grandes poblados de Santa Bárbara y de la Solaneta de Nuches. En esta época el nombre actual de la ciudad empieza a tomar forma, ya que parece ser era conocida como "Uxonig" (Valle del hierro).
La época paleoandalusí se caracteriza por la existencia de un poblamiento rural disperso, asentado en altura y en las proximidades de una importante vía de comunicación entre los acuíferos de Alecua y Nutxes, del que sólo se han encontrado sus enterramientos, en los yacimientos de l'Altet, Mas dels Constantins y Cotelles.
El actual emplazamiento de la ciudad se remonta a la época almohade, entre finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII, siendo el núcleo originario el castillo.
Se trata de una ciudad históricamente marcada por su condición fronteriza, ya que desde el Tratado de Almizra (1244) se la consideró plaza límite de la Corona de Aragón con la de Castilla. Población árabe llamada Sexona, que presentaba un castillo almohade del que aún quedan las ruinas, fue conquistada a mediados del siglo XIII, y el 28 de abril de 1268 se le concedió el título de villa real y pasó a tener representantes en las Cortes del Reino de Valencia. En 1337 participó en las Cortes de Valencia convocadas por Pedro IV, rey que se preocupó especialmente de fortificar su castillo en 1338, previendo una invasión musulmana que no se produjo.
En la guerra entre los dos Pedros, cayó en 1364 en manos de Pedro I el Cruel, rey de Castilla, para ser de nuevo reconquistada por Pedro IV el Ceremonioso, quien contó con la ayuda de gentes naturales de Penáguila, Alcoy y Cocentaina, pasando a formar parte de nuevo de la Corona de Aragón.
Durante el siglo XV, Jijona amplió su jurisdicción mediante la adquisición a sus señores feudales de los lugares de Ibi y Torremanzanas. Ibi permaneció bajo la jurisdicción de Jijona desde 1420 hasta 1629, mientras que Torremanzanas lo hizo desde 1472 a 1794.
Durante la Guerra de Sucesión, fue una villa marcadamente proborbónica, por lo que opuso una fuerte resistencia a las tropas del archiduque Carlos, que asediaron Jijona y obligaron a los habitantes a la rendición en el año 1706. Sin embargo, la población que consiguió huir a las montañas realizó una contraofensiva que terminó con la conquista de la plaza en el 1707. Gracias a su lealtad a Felipe V, éste le otorgó a Jijona los títulos de Ciudad y de muy leal y muy noble en 1708 así como la concesión de añadir a sus Armas una "Flor de Lis". A partir de ese año fue capital del Corregimiento del mismo nombre, el cual comprendía a la ciudad de Jijona y las villas de Castalla, Biar, Tibi, Ibi, Onil y Elche y los lugares de Torremanzanas, Salinas y Benejama. El Corregimiento de Jijona fue suprimido definitivamente en 1833, con la división provincial.
Por su importancia histórica, el municipio fue dotado de una gran extensión municipal, por lo que Jijona conserva el 5º mayor término municipal de la provincia de Alicante. De su municipio se segregaron durante el siglo XVIII el pueblo de Torremanzanas y el pequeño lugar de La Sarga, en el norte del término; este último volvió a unirse a Jijona unos años después.


QUE VISITAR

Castillo. Ruinas de origen arabe.
Convento Franciscano de la Virgen de Orito.
Ermita de Santa Bárbara. 
Iglesia de Santa María..
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVII.

Museo del Turrón, donde se conservan recuerdos de la familia Sirvent Selfa fundadora de las marcas El Lobo y 1880.


El que nunca vive el momento, no vive nunca. ¿Que haces tu? (Piet Hein)

Desconectado carla1

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1895
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #6 en: Agosto 02, 2008, 10:49:30 22:49 »
Muy buena info oli!!

Para una escapada, está genial! pla; pla;

Saludos ;bes

Desconectado olisa

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1034
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #7 en: Agosto 08, 2008, 12:35:22 12:35 »
TIBI

Se trata de una pequeña población de 1.625 habitantes situada sobre una colina, localizada entre el Maigmó y la peña Mitjorn. En frente se encuentran, sobre otra colina, los restos de un antiguo castillo árabe del siglo X. Por su término municipal pasa el río Verde o Monnegre, que a 3 km de la localidad forma el pantano de Tibi, el pantano de Europa más antiguo aún en funcionamiento.
El término municipal de Tibi presenta una gran belleza paisajística que incita a la realización de senderismo. A parte de la visita del pantano de Tibi, una buena excursión es seguir el Río Verde desde el puente que lo cruza, a los pies de la colina de Tibi, hasta la cola del Embalse; durante este paseo se pueden observar distintas formaciones geológicas y antiguas construcciones de agricultores.
Por otro lado, se puede ascender el monte Maigmó por carretera o a pie hasta el llamado Balcón de Alicante, desde donde se divisa una bonita vista de la capital.


   

Se comunica, a través de la CV-810 que enlaza con la autovía A-7, con Alicante y Valencia.


HISTORIA

La población tiene origen musulmán, al igual que su castillo, declarado Bien de Interés Cultural. El recinto del castillo tuvo mucha importancia durante la Reconquista, pues según el tratado de Almizra (1244), quedó dentro de la Corona de Aragón, siendo puesto fronterizo con Castilla. Jaime I de Aragón lo donó al caballero navarro Sancho de Lienda, que fue el primer señor feudal de Tibi. A partir del siglo XIV, fue incorporada a la baronía de Castalla.
Durante la guerra de Sucesión, al igual que el resto de la comarca, se mantuvo fiel a Felipe V de Borbón, lo que le valió el privilegio de ser denominada Villa en 1705 y el título de "Muy noble, fiel y leal", cuyas iniciales aparecen en el escudo.


QUE VISITAR

Castillo. Los orígenes del castillo son musulmanes, probablemente del s.X. Actualmente se halla en estado de ruina, aunque aún mantiene varios restos sobresalientes, entre los que destacan varios lienzos de muralla con fábrica de mampostería, así como una torre de base cuadrada y con talud que debió ser la de homenaje. Se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de Abril 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Iglesia Parroquial. Edificio de interés arquitectónico de mediados del S.XIX.

Pantano de Tibi. Accesible por carretera desde la localidad, almacena las aguas del Río Verde para administrar su uso en la Huerta de Alicante, con una capacidad aproximada de 2 millones de metros cúbicos. Las obras para la construcción de su presa se iniciaron el 17 de Agosto de 1580 y finalizaron en 1594, con el permiso de Felipe II que envió a Juanelo Turriano a conocer el proyecto ideado por pedro Cano Izquierdo, que hizo estudiar y ejecutar el proyecto de construir un muro entre los cerros Mos del Bou y la Cresta para detener las aguas del río Verde y utilizarlas en la estación seca. La presa mide en su base 33 m. por 60 cm de espesor, disminuyendo proporcionalmente a medida que se eleva hasta 20 m. que mide su coronamiento. La presa sufrió una importante rotura en 1697, pero entró de nuevo en servicio en 1738 y sigue todavía en funcionamiento. La presa fue declarada Bien de Interés Cultural en 1994 y en la actualidad está integrado en el Plan Hidrológico Nacional.
En este pantano es donde se centra una leyenda: la leyenda del QUARANTAMAULA. Un monstruo mitad gallina y mitad hombre, hijo del mismo diablo. Aquel demonio emplumado vagaba por los alrededores de Tibi i se escondia entre los cañizales del pantano. Cuando se le escuchaba caminar, era como el sonido de las cadenas siendo arrastradas, y todos los habitantes de la villa se escondian dentro de sus casas y cerraban las puertas y ventanas a cal y canto presos del terror que este ser les provocaba.

   

     

     


El que nunca vive el momento, no vive nunca. ¿Que haces tu? (Piet Hein)

Desconectado popu

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 3068
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #8 en: Agosto 08, 2008, 02:39:09 14:39 »
Muy buen diario! además, el punto histórico quie le das me ha parecido muy interesante...
Por cierto, por mucho que intentes convencerme de que es un gazpacho... te juro uqe a mi me da un aire a una pizza...  ;ris ;ris ;ris

Desconectado Lauriña

  • Moderador
  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 3755
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #9 en: Agosto 08, 2008, 05:23:34 17:23 »
es un megamix entre pizza, kebab y gazpacho  ;41

Desconectado olisa

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1034
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #10 en: Agosto 08, 2008, 08:25:57 20:25 »
Es un plato de origen arabe, y a medida que vas comiendo te van añadiendo mas, hasta que dices: basta!!!!!  ;ris ;ris ;ris

Y con lo que te queda de las orillas que no has comido, te traen miel para que te lo termines.......................no se puedeeeeeeeeeee ;ris ;ris ;ris

Contando que hay 1º plato y luego postres, ese dia no comes nada mas que eso si no.......... ;14

pero esta riquiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisimo!! ;te


     

El que nunca vive el momento, no vive nunca. ¿Que haces tu? (Piet Hein)

Desconectado popu

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 3068
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #11 en: Agosto 08, 2008, 08:31:46 20:31 »
Hala, ya tuvo que poner más fotos de la pizza, para darnos envidia ... ;202 ;202
Me está entrando hambre, que buena pinta tiene...ñam ñam

Desconectado olisa

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1034
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #12 en: Agosto 08, 2008, 09:24:29 21:24 »
Pizza??  ;48            ;ris ;ris ;ris ;ris ;ris ;ris

A que no te invito??
El que nunca vive el momento, no vive nunca. ¿Que haces tu? (Piet Hein)

Desconectado olisa

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1034
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #13 en: Agosto 13, 2008, 09:59:03 09:59 »
CALLOSA D’EN SARRIA


Situado en el norte de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Baja. Cuenta con unos 8.000 habitantes.  A 10 km de la costa en el cruce de la comarcal C-3318 que une Benidorm con Pego y la carretera que lleva de Benidorm a Alcoy por Guadalest.
El relieve del término viene marcado por el curso de los dos ríos que lo atraviesan, el río Algar y el Guadalest y rodeado por las sierras de Aitana, Bernia y Aixortá. Posee un clima mediterráneo con temperaturas que alcanzan una media anual de 17 °C.
Desde Alicante, se accede a esta localidad por la AP-7 o la N-332 tomando en Benidorm la CV-70 y luego la CV-715 en La Nucía.


HISTORIA

Se han descubierto yacimientos pertenecientes a los periodos Neolítico (5.000 a.C), Calcolítico, Edad del Bronce, épocas ibérica y romana. Estos asentamientos sirvieron de base para el establecimiento de alquerías musulmanas en diferentes partidas del término municipal.
El origen de Callosa (cuyo significado probable es "tierra dura, seca" en latín) es una antigua alquería musulmana que, tras la reconquista cristiana hecha por el rey Jaime I de Aragón en el s. XIII, fue adquirida en propiedad por el Almirante Bernardo de Sarriá en 1290, durante el reinado de Alfonso I de Valencia y III de Aragón, convirtiéndose así en su primer señor feudal. De ahí que a partir de entonces la ciudad pasara a denominarse Callosa d'En Sarriá ("Callosa del Señor Sarriá", en valenciano) y se convirtiera en el centro del señorío, que llegó a abarcar gran parte de la actual comarca de la Marina Baja.
Desde entonces fue adquirida por diferentes familias nobles, entre las cuales podríamos destacar las de Sarriá (1290-1335), Corona de Aragón (1335-1445), Bou (1445-1560), Moncada (1560-1767) y el Conde de Orgaz (1767). En la actualidad, el título nobiliario del pueblo pertenece a la familia Crespí de Valldaura.
La ciudad conserva en su casco antiguo parte de su estructura urbana medieval, delimitada por la línea de murallas de la Callosa intramuros, que se puede cruzar todavía hoy por una de sus puertas originales: el Portal. A lo largo de esta línea se tiene la imagen más tradicional de Callosa con los restos de las murallas (s. XIV) y del Castillo (± 1395 - s. XVIII), declarados Bien de Interés Cultural desde el año 2005.


QUE VISITAR

Fuentes del Algar
Las Fuentes del Algar están situadas a 3 km del centro urbano de Callosa, en dirección a Bolulla. Las fuentes del río Algar constituyen un paraje natural con un elevado grado de conservación de la riqueza ecológica y dotado, a la vez, de servicios turísticos y de educación medioambiental.

Fuerte de Bernia
Cabe citar que en la Sierra de Bernia se conservan los restos de lo que fue el Fuerte de Bernia, declarado Bien de Interés Cultural. En la actualidad, se pueden contemplar todavía los restos de su planta, el foso y el sistema de acceso, así como parte de las estructuras de habitación. Además, desde lo alto de la Sierra de Bernia es posible disfrutar de una vista impresionante de la costa y del interior de la comarca de la Marina Baja. Para disfrutar de todo ello se debe seguir el PR-V-48, el sendero que recorre el antiguo camino de acceso al fuerte desde el núcleo urbano de Callosa, pasando por el paraje de las Fuentes del Algar.

El Poador
El visitante, después de recorrer el casco antiguo, formado por las típicas construcciones de los pueblos mediterráneos, puede visitar el "poador", donde las mujeres iban a lavar la ropa y a llenar los cántaros para acarrear agua a las casas, actualmente todavía muchas mujeres del pueblo se reúnen en él para lavar la ropa emulando a sus abuelas y el Poador se llena de vida de nuevo, como si el tiempo no hubiese pasado. Es una construcción que data en el año 1786, que fue cubierto en el año 1936 con una cubierta a dos aguas. Se abastece de la Font Major, tiene 12 caños, el principal tiene forma animal sobre el un bajo relieve del Rey Jaime I. Tiene 2 partes separadas, el lavadero con capacidad para unas 70 personas y el abrevadero. Es un bien de Interés Cultural.

Iglesia Arciprestal de San Juan Bautista
La Iglesia Arciprestal de San Juan Bautista, inaugurada en 1578, pero reformada en varias ocasiones (en 1765 por el por el prestigioso arquitecto clasista valenciano D. Antonio Gilabert Fornés de la Academia de San Carlos; posteriormente en 1865 y 1917), constituye un ejemplo de iglesia del periodo de transición del barroco al neoclásico, en el que destacan su imponente fachada de estilo neoclásico y su cúpula de azulejos azules típicos valencianos; el órgano barroco (1754) que alberga en su interior, obra de D. Bartolomé Sánchez, aún es utilizado en conciertos.

Muralla del Castillo
Persisten en la actualidad algunos restos de la muralla originaria del castillo. Se cree que fue Bernardo de Sarriá quien la construyó. En esta fortaleza vivieron los sucesivos señores de Callosa hasta su desaparición en el siglo XVIII.


 pla; pla; pla;


El que nunca vive el momento, no vive nunca. ¿Que haces tu? (Piet Hein)

Desconectado olisa

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1034
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #14 en: Agosto 13, 2008, 10:02:23 10:02 »
Por cierto............volvere!!! Y hare fotos!!  ;15

Yo solo fuy para ver el jardin botanico de cactus que hay alli y descubri una xulisima zona.  ;ord

El que nunca vive el momento, no vive nunca. ¿Que haces tu? (Piet Hein)

Desconectado Lauriña

  • Moderador
  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 3755
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #15 en: Agosto 20, 2008, 10:30:30 10:30 »
valiosa informacion...

hay alguien en las fotos que me suena...  ;f1 ;f1

Desconectado Paula

  • Forero Contrastado
  • ***
  • Mensajes: 152
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #16 en: Agosto 24, 2008, 05:37:32 05:37 »
XIXONA/ JIJONA


Mundialmente famoso por ser el lugar donde se produce el apreciado dulce navideño del turrón, tanto la variedad de Jijona como la de Alicante. Cuenta con unos 7.550 habitantes y una altitud de 450 metros sobre el nivel del mar. La actividad principal de sus gentes se centra en la elaboración de su famoso turrón y de sus helados.

Situada 25 km al norte de Alicante, la ciudad está enclavada en las faldas de la Peña Roja.

   

Ondia!!!! Mi pueblooooooo!!!!! Yo soy de Xixona.(Saludos a todos, estaba desaparecida)

Por la parte sudoeste del término pasa el río Monnegre, que proveniente del pantano de Tibi se dirige hacia la Huerta de Alicante. A su paso por el municipio jijonenco se encuentra la pequeña pedanía de Monnegre.
Su montaña más alta es "La Carrasqueta" con 1300 metros de altura en su punto culminante (1020 metros al paso de la carretera N-340) puerto, paso natural para comunicar Alicante con Alcoy.
.

   


El término municipal está poblado de inmensos bosques de pinos y carrascas en altas montañas de más de 1000 msnm, lo que da lugar a espectaculares vistas de valles y barrancos en vertical, así como del mar Mediterráneo, debido a su cercanía; sin embargo, otras partes de su término municipal, las más próximas a la costa, sufren de una desertización preocupante.


HISTORIA

Los primeros indicios de vida humana en el término municipal de Jijona se remontan a la Edad de Bronce (2000-1300 a. C.). La época ibérica marca la culminación de la ocupación del territorio en la Edad Antigua, de la cual hemos de resaltar los grandes poblados de Santa Bárbara y de la Solaneta de Nuches. En esta época el nombre actual de la ciudad empieza a tomar forma, ya que parece ser era conocida como "Uxonig" (Valle del hierro).
La época paleoandalusí se caracteriza por la existencia de un poblamiento rural disperso, asentado en altura y en las proximidades de una importante vía de comunicación entre los acuíferos de Alecua y Nutxes, del que sólo se han encontrado sus enterramientos, en los yacimientos de l'Altet, Mas dels Constantins y Cotelles.
El actual emplazamiento de la ciudad se remonta a la época almohade, entre finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII, siendo el núcleo originario el castillo.
Se trata de una ciudad históricamente marcada por su condición fronteriza, ya que desde el Tratado de Almizra (1244) se la consideró plaza límite de la Corona de Aragón con la de Castilla. Población árabe llamada Sexona, que presentaba un castillo almohade del que aún quedan las ruinas, fue conquistada a mediados del siglo XIII, y el 28 de abril de 1268 se le concedió el título de villa real y pasó a tener representantes en las Cortes del Reino de Valencia. En 1337 participó en las Cortes de Valencia convocadas por Pedro IV, rey que se preocupó especialmente de fortificar su castillo en 1338, previendo una invasión musulmana que no se produjo.
En la guerra entre los dos Pedros, cayó en 1364 en manos de Pedro I el Cruel, rey de Castilla, para ser de nuevo reconquistada por Pedro IV el Ceremonioso, quien contó con la ayuda de gentes naturales de Penáguila, Alcoy y Cocentaina, pasando a formar parte de nuevo de la Corona de Aragón.
Durante el siglo XV, Jijona amplió su jurisdicción mediante la adquisición a sus señores feudales de los lugares de Ibi y Torremanzanas. Ibi permaneció bajo la jurisdicción de Jijona desde 1420 hasta 1629, mientras que Torremanzanas lo hizo desde 1472 a 1794.
Durante la Guerra de Sucesión, fue una villa marcadamente proborbónica, por lo que opuso una fuerte resistencia a las tropas del archiduque Carlos, que asediaron Jijona y obligaron a los habitantes a la rendición en el año 1706. Sin embargo, la población que consiguió huir a las montañas realizó una contraofensiva que terminó con la conquista de la plaza en el 1707. Gracias a su lealtad a Felipe V, éste le otorgó a Jijona los títulos de Ciudad y de muy leal y muy noble en 1708 así como la concesión de añadir a sus Armas una "Flor de Lis". A partir de ese año fue capital del Corregimiento del mismo nombre, el cual comprendía a la ciudad de Jijona y las villas de Castalla, Biar, Tibi, Ibi, Onil y Elche y los lugares de Torremanzanas, Salinas y Benejama. El Corregimiento de Jijona fue suprimido definitivamente en 1833, con la división provincial.
Por su importancia histórica, el municipio fue dotado de una gran extensión municipal, por lo que Jijona conserva el 5º mayor término municipal de la provincia de Alicante. De su municipio se segregaron durante el siglo XVIII el pueblo de Torremanzanas y el pequeño lugar de La Sarga, en el norte del término; este último volvió a unirse a Jijona unos años después.


QUE VISITAR

Castillo. Ruinas de origen arabe.
Convento Franciscano de la Virgen de Orito.
Ermita de Santa Bárbara. 
Iglesia de Santa María..
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVII.

Museo del Turrón, donde se conservan recuerdos de la familia Sirvent Selfa fundadora de las marcas El Lobo y 1880.




Desconectado Paula

  • Forero Contrastado
  • ***
  • Mensajes: 152
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #17 en: Agosto 24, 2008, 05:39:32 05:39 »
XIXONAAAA mi puebloooooooo, que ilu verlo puesto. Yo soy de Xixona!!!  ;15 ;15
Saluditos a todos.

Desconectado olisa

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1034
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #18 en: Agosto 24, 2008, 12:41:43 12:41 »
Pues puede que vuelva en septiembre!!  pla; pla; pla;  A por el turron!!! ;204 ;14

Por cierto, que si hay alguien por el foro de la provincia que puede añadir lo que le parezca, ok!! ;00  ;86 ;bes
El que nunca vive el momento, no vive nunca. ¿Que haces tu? (Piet Hein)

Desconectado ariel2129

  • Nuevo forero/a
  • *
  • Mensajes: 1
Re: ALICANTE PROVINCIA
« Respuesta #19 en: Septiembre 16, 2010, 05:21:06 17:21 »
Hola! les recomiendo que visiten el Museo Arqueológico de Alicante,se encuentra ubicado en la plaza Dr. Gómez Ulloa, de la ciudad de Alicante (España) el cual alberga más de 81.000 piezas que muestran la riqueza de la historia de la Costa Blanca. Conozco el hotel costa blanca donde pueden alojarse!
Espero que lo disfruten!