Os quiero mostrar un pedazito de Uganda, un país con relativamente poco turismo pero que tiene un enorme potencial. Cuenta con buenas carreteras y una aceptable infraestructura hotelera. Es un país bastante seguro y que atesora una docena de parques nacionales con bastante fauna. Su mayor interés es, sin duda, el paisajístico, con auténticas joyas como los Parques Nacionales Queen Elizabeth, Murchison Falls, Ruwenzori o Bwindi Impenetrable.
Hoy sólo pongo unos pocos datos prácticos, por si puede servirle a alguien que quiera visitar este país.
Territorio: 236.000 km². Limita al norte con Sudán y Kenia, al sur con Ruanda y Tanzania, al este con Kenia y al oeste con la República Democrática del Congo.
Población: Alrededor de dos tercios de la población hablan lenguas bantúes, viven en la mitad meridional del país y engloban diferentes grupos étnicos: ganda, soga nyoro, nkole, toro. La mayor parte del resto de la población hablan un idioma nilótico, viven en el norte y los grupos étnicos son los acholi, los lango y los karamojong.
Religión: Alrededor de tres cuartas partes de la población son cristianos y aproximadamente el 16% musulmanes; el resto sigue religiones tradicionales.
Economía: La agricultura domina la economía ugandesa, aportando el 50% de la producción nacional y ocupando al 80% de la población activa. La ganadería y la agricultura de subsistencia es el principal recurso de la población. El café es el primer producto de la exportación. Otros productos agrícolas cuya producción se dedica fundamentalmente a la exportación son el tabaco, el té, la caña de azúcar y el cacao.
Clima: Situada en el ecuador y formando parte del Rift Valley, su clima, tropical en la mayor parte del país varía mucho con la altitud, lo que hace que la temperatura, aunque cálida durante el día, baje por la noche y puedes necesitar abrigo en sitios como Kibale, Bunyonyi y Kinigi. Las temperaturas son moderadas y agradables variando entre los 18 y 27 grados y una media anual de 21.
La época de lluvias va de mitad de marzo (abril es el mes más húmedo) a mayo y de mitad de septiembre a noviembre. Durante estas épocas llueve pero no de forma continua. En general llueve más al atardecer.
La época seca va desde diciembre a mitad de marzo y de julio a mitad de septiembre que son considerados los meses más secos, cuando las temperaturas pueden llegar a los 30 grados.
Idioma: El inglés es el idioma oficial aunque se hablan diversas lenguas locales, dependiendo de la zona. El más habitual es el luganda.
Huso horario: +3 GMT (2 horas más).
Moneda: La moneda oficial es el Xiling ugandés (UGX). El cambio a 02.01.2010 era de 1€ = 2700 UGX y 1$ = 1960 UGX. Los dólares americanos deben ser posteriores al año 2000 y deben estar en buen estado, ya que los anteriores al año 2000 no son aceptados en Uganda y si lo hacen es a un precio inferior al de mercado. Los billetes de dólares de 50 y 100 se cambian a mejor precio que los de pequeñas cantidades.
Las oficinas de cambio y bancos están normalmente abiertas de 09.00 a las 17.00, de lunes a viernes y los sábados hasta las 12.00.
Con tarjeta de crédito se puede retirar dinero por ventanilla en algunos bancos (Standard Chartered, Barclays, Stanbic) y también en cajeros automáticos, aunque por ahora sólo hay algunos en Kampala y Entebbe.
Aunque es posible cambiar en cualquier lugar de Uganda, es aconsejable cambiar en Kampala o Entebbe donde el cambio sale mejor. Para viajar por el país, es conveniente llevar chelines ugandeses aunque en algunos sitios, como hoteles o algún restaurante pueden aceptar dólares.
Actualmente, hay en circulación billetes de 1000, 5000, 10000, 20000 y 50000 chelines y monedas de 50, 100, 200 y 500 chelines.
Visado: Se tramita en el aeropuerto o en cualquiera de las fronteras terrestres. El visado cuesta 50$ y no es necesario llevar fotografías. Hay que rellenar un impreso.
Aeropuerto: No existen tasas de salida
Teléfono: En Uganda existen 5 compañías de telefonía móvil: MTN, ZAIN, UTL, WARID y ORANGE.
Para llamadas internacionales:
- Se puede comprar una tarjeta para cabinas (la mejor es MTN) y utilizarla en una cabina pública MTN.
- Se puede llamar desde alguno de los kioscos que hay por las calles. Normalmente, el precio es por minuto y suele estar indicado.
- Si llevas teléfono móvil y recibes cobertura, marcas el signo + (es el código de acceso para llamadas internacionales) + 34 + número.
Lo más económico es utilizar las redes ugandeses, siempre y cuando el teléfono esté liberado. Actualmente, el coste de una llamada a Europa es de unos 600 UGX, unos 0,20 euros aprox. Para ello, hay que comprar una tarjeta SIM de una compañía de Uganda , instalarla en el teléfono y una tarjeta de recarga (airtime) en cualquiera de las tiendas de telefonía o kioscos. Las hay de 500, 1000, 2000, 5000, 10000, 20000, 40000 y 100000 UGX. Todas las compañías tienen un número al que puede llamar para conocer su saldo en cada momento y estas llamadas son gratuitas, sin límite.
Para llamadas nacionales:
- Marcar directamente el número del abonado: 077 + número
Internet: Hay en casi todas las ciudades de cierta importancia algún internet-café donde también es posible imprimir documentos o descargar fotos. Sin embargo, la red es muy lenta.
Correos: La oficina central de correos en Kampala se conoce como “Main Post Office” y está al lado del Bank of Uganda en Kampala Road, la calle principal de la ciudad. Los sellos sólo los venden en las oficinas de correos.
Enchufes: De tres clavijas
Transportes: Uganda cuenta con una buena red de carreteras y transportes. Para trayectos largos, lo mejor es el autobús público, con horarios fijos (como por ej. el de Kampala-Fort Portal, con varias frecuencias). Para trayectos cortos, los matatus que normalmente son furgonetas de unas 14 plazas que sólo salen cuando se llenan o también las moto-taxis para trayectos más cortos. Hay que pactar el precio.
Gastronomía: Suele constar de un plato principal (pollo, ternera, pescado, etc) acompañado de guarnición, que puede ser arroz, verduras, patatas o matokke.
El matokke es un plato típico de Uganda, es un plátano verde que cocinan de diversas formas.
El pescado más típico en Uganda es la tilapia.
En muchos restaurantes hay un buffet libre que suele costar entre 6000 y 8000 UGX por persona, incluida una cerveza (entre 3 y 4 dólares) y consta de pollo, ternera, judías, arroz, matokke, patatas, berenjenas.
También hay bastantes puestos callejeros en las carreteras donde te puedes comer un picho de ternera por 500 UGX (0,25 dólares).
La bebida nacional es el waragi, una bebida fabricada con la fermentación del plátano.
Cervezas: Bell, Tusker, Club, Castle, Nile Special, Pilsner.
Gasolina: 2300 UGX el litro y el diesel 2000 UGX.
Seguridad: Un país bastante seguro con las normales precauciones, incluso en la capital Kampala.
Parques Nacionales: Ajai, Bugungu, Bwindi Impenetrable, Monte Elgon, Kibale, Kidepo, Lago Mburo, Mgahinga, Montañas Rwenzori, Murchison Falls, Queen Elizabeth y Semuliki.
Estos 12 espacios protegidos suponen aproximadamente el 5% de la superficie total del país.
Precios entradas Parques Nacionales (en dólares):
- Lake Mburo: 30
- Fuentes del Nilo y Bujagali Falls: 7
- Queen Elizabeth (2 días): 60
- Kibale Forest: 30
- Murchison Falls (2 días): 60
Precio de actividades (en dólares):
- Rafting en el Nilo (día entero, incluido almuerzo y bebidas): 125
- Chimpancés en Budongo Forest, en el P.N. Murchison Falls: 45
- Forest walk en Budongo Forest: 15
- Excursión pie con guía al pantano de Magombe (Bigodi Wetlands): 25
- Excursión en barca por el lago Bunyonyi: 3/5
- Excursión en barca por el Lago Victoria en las Islas Ssese: 3/5
- Mabamba Wetland (transporte, comida, entrada, canoa y guía): 80
- Visita monos dorados en P.N. Mgahinga: 50
- Excursión por el canal Kazinga (3 horas): 15-20
- Safari a pie por Lake Mburo: 10
- Excursión a los chimpancés en Kibale: 90