Autor Tema: Diario de Etiopía  (Leído 79312 veces)

Desconectado Lauriña

  • Moderador
  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 3755
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #120 en: Noviembre 04, 2009, 04:28:15 16:28 »
Pues yo lo que no sabía es que se usara por más cosas a parte de para hacer bissap.
Está buenisimo, deberías probarlo... yo lo probé en Barnafrika en mayo en barcelona... es muy muy refrescante y calma mucho la sed. Creo que se puede hacer más o menos dulzón al gusto del consumidor.
En Senegal es muy típico y en costa de marfil tambien.. supongo que será más de áfrica oriental.
Saludos.


Desconectado Josss77

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1052
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #121 en: Noviembre 04, 2009, 07:23:45 19:23 »

 Farinetas!! Anoche me acordé de ti.
 No se si lo viste, pero anoche españoles por el mundo, estuvieron en Etiopía.

 La verdad es que Addis Abeba me sorprendió, porque no me la imaginaba así. Vaya tela!! Como se comía la peña la carne cruda!! ;estr

 Oye....coincido con el resto. El parque nacional de bale sorprende mucho.Yo tampoco me imaginaba Etiopía así de verde.
Por cierto... el diario y las fotos son Impresionantes!!  ;th ;th


Desconectado Fran (piedra)

  • Administrador
  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 3184
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #122 en: Noviembre 04, 2009, 09:45:14 21:45 »
Es verdad yo tambien me acordé, lo estuve viendo un rato

Desconectado farinetas

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1147
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #123 en: Noviembre 04, 2009, 11:54:26 23:54 »
Sí, también vi ayer Españoles por el mundo y la verdad, me decepcionó bastante. Aunque no sea un programa de viajes, esperaba ver algo más que la capital, que no tiene chicha, que no tiene encanto ninguno. Para mi, lo único destacable son un par de museos y tampoco son nada del otro jueves.

Por lo menos, dejaron claro que Etiopía no es aquel país de niños con moscas en la cara y barrigas infladas y aunque es uno de los paises más pobres de Africa, está saliendo adelante.

Joss, a mi también me sorprendió lo verde que es Etiopía, aunque bien es cierto que por el norte era la época de lluvias.

Desconectado Lauriña

  • Moderador
  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 3755
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #124 en: Noviembre 05, 2009, 11:26:47 11:26 »
A mi me pasó un poco lo mismo... se vió mucha capital y poco más... pero es que es un programa que visita a españoles... si la mayoria viven en la capital, pues es lo que hay... dudo mucho que haya algun español viviendo en algunas poblado de los que visitasteis.

Desconectado olisa

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1034
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #125 en: Noviembre 05, 2009, 11:38:55 11:38 »
Todavia no me lo he leido todo, pero es impresionante!!!! ;33 ;33 ;33 ;te ;te ;te
El que nunca vive el momento, no vive nunca. ¿Que haces tu? (Piet Hein)

Desconectado Josss77

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1052
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #126 en: Noviembre 05, 2009, 05:31:58 17:31 »
esperaba ver algo más que la capital, que no tiene chicha, que no tiene encanto ninguno. Para mi, lo único destacable son un par de museos y tampoco son nada del otro jueves.

Por lo menos, dejaron claro que Etiopía no es aquel país de niños con moscas en la cara y barrigas infladas

A eso precisamente me refería, con lo de que me sorprendio Addis abeba. Que se que es un pais muy pobre, pero no tanto como la imagen que teniamos guardada.

 No se ....la verdad es que se ve mucha más miseria, en algunas ciudades que sacan de la India. Aunque bueno tambien esto es la capital, pero aun así, es lo que tu dices. No hay moscas ni barrigas infladas.

Desconectado Lauriña

  • Moderador
  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 3755
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #127 en: Noviembre 05, 2009, 10:10:43 22:10 »
Siguen habiendo niños con moscas en la cara y barrigas infladas... seguramente menos que años antes pero sigue habiéndolos... aunque por supuesto no es sólo esto... hay todo tipo de clases sociales... e incluso pijas que trabajan para UNICEF!  ;estr ;estr qeu se pasean con su todoterreno pijo por Addis... aysss...

Desconectado farinetas

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1147
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #128 en: Noviembre 05, 2009, 10:27:42 22:27 »
Qué razón llevas, lau.

Sabes quienes llevaban los mejores coches por Etiopía???  Pues toda la gente que trabajaba en Naciones Unidas y en algunas organizaciones como Unicef.....a mi estas cosas como que me ponen como una moto.

Desconectado Lauriña

  • Moderador
  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 3755
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #129 en: Noviembre 06, 2009, 11:22:49 11:22 »
si, y tengo entendido (de oídas porque sabes que no he estado) que los parkings de los Hilton y hoteles similares están llenitos de todoterrenos con el logo de distintas ONG... con esto no quiero decir que no se tenga que colaborar eh????? que a veces lo fácil es decir... como no me fio no colaboro... que a pesar de los pesares... gracias al trabajo de ciertas ONG estos países están tirando pa lante.

Desconectado farinetas

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1147
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #130 en: Noviembre 09, 2009, 08:23:06 20:23 »
DIA 18 – WOLDIYA - LALIBELA

A las 7 horas nos ponemos en marcha, rumbo a Lalibela, donde pasaremos las dos próximas noches.
La carretera lentamente nos va ascendiendo por un puerto de montaña y nos deleitamos de nuevo con el paisaje fantástico que nos brinda estas tierras altas de Etiopía. Observando este paisaje tan verde y con tan poco arbolado, por momentos, nos da la sensación de encontrarnos en tierras escocesas.
Arriba en el puerto, paramos a hacer unas fotos y nos cruzamos con un grupo de pastores que nos miran curiosos, tanto como nosotros a ellos.














Nuestra próxima parada será en Gashena, un pueblecito muy pequeño donde aprovecharemos para ver el mercado, el último realmente auténtico que veremos por Etiopía. Se encuentra muy cerquita de la carretera en una gran explanada.
Se trata de un mercado muy pero que muy local, los productos que allí se venden son para satisfacer a las aldeas cercanas pero aquí pocos turistas paran a hacer una visita y eso se nota nada más poner el pie en el mercado.
Nos reciben con miradas curiosas y sonrisas cómplices que nos hicieron sentirnos relajados desde el primer momento. Me pedían constantemente que les hiciese fotos y se ponían bien sus pañuelos y gorros para salir en ellas. Los más atrevidos intentaban practicar un poco inglés. Realmente se me hizo corta la hora y pico que estuvimos en este mercado, del que guardaré tan buen recuerdo.




























Nos acercamos a Lalibela y el paisaje sigue siendo precioso.








A las 12.30 llegamos por fin a Lalibela. Dejamos las maletas en el hotel, nos damos una ducha y comemos en el propio restaurante del hotel.
Antes de entrar de lleno en Lalibela, hago un pequeño paréntesis que creo necesario para entender un poco el cristianismo etíope.

La Iglesia Ortodoxa de Etiopía nació a finales del siglo IV, con la conversión al cristianismo del Rey Issana. Cuando la capital del Imperio Romano se trasladó de Roma a Constantinopla, se inició un distanciamiento entre las Iglesias Cristianas de Oriente y de Occidente.
En el fondo, son diferentes concepciones del mundo. Por un lado, la Occidental (Roma y Constantinopla), muy jerarquizada, que sostenía que Cristo poseía dos naturalezas: la humana y la divina (a partir de su muerte). Por otro, las Iglesias Ortodoxas Orientales (Etiopía, Armenia, Siria y Copta de Alejandría), mucho más místicas y cargadas de simbolismos, que ratificaron su monofisismo, enunciando que en Cristo solo hay una naturaleza divina.
Las Iglesias etíopes presentan ciertas características comunes, como el hecho de estar rodeadas de un muro que delimita todo el recinto sagrado; los techos están rematados con una cruz y en la extremidad de los tres brazos se insertan 7 huevos de avestruz que, para unos, significan los sietes cielos que simbolizan la Resurrección y para otros, significan los Siete Pecados Capitales. El interior de las iglesias se divide en tres partes: el Qeddest, donde tiene lugar la misa, el Qene Mahalet, donde se realizan los rezos y el Qeddus qeddusan, donde se guardan los sagrados Tabot.
El Tabot es una tablilla de piedra o madera que lleva grabada una serie de dibujos, inscripciones y pinturas con referencia al santo patrón de la Iglesia donde se encuentra. Están depositados en el altar y, una vez consagrados por un obispo, ya no puede ser visto por los fieles.



Lalibela se encuentra a unos 2600 metros de altitud y es conocida por sus iglesias excavadas en la roca y que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978. Es el principal lugar de peregrinaje de los cristianos ortodoxos. Se la denomina también la Jerusalén africana.
Cuenta la tradición que en la segunda mitad del siglo XII, nació un príncipe y siendo aún un recién nacido, su madre observó como un enjambre de abejas cubría su cuna sin causarle daño alguno, símbolo de que estaba destinado a la divinidad. Lalibela significa “las abejas reconocen su soberanía”.
Siendo aún un niño, fue envenenado por su hermanastro y unos ángeles lo transportaron al cielo donde Dios le reveló su futuro: sobreviviría pero a cambio le construiría una serie de iglesias de una grandeza nunca alcanzada.
Cuando Lalibela fue coronado mandó edificar 11 iglesias que fueron construidas en tan solo 24 años.

Están distribuidas en 2 grupo más una undécima (la más conocida, Biet Giorgis) separada del conjunto. Todas ellas están unidas por una red de túneles subterráneos.
Existen 3 tipos diferentes de iglesias: las monolíticas, las excavadas en la roca y las construidas en cuevas.
Después de comer, nos vamos a ver un primer grupo de iglesias que simboliza el Jerusalén terrenal. La entrada son 300 birr para todo el recinto y válido para 2 días.

La primera iglesia que visitamos es Biet Madani Alem (La Casa del Redentor del mundo). Es la mayor de todas las iglesias de Lalibela y es del tipo monolítico, es decir, de una sola pieza y separada de la roca. Al llegar vemos muchísimos fieles orando dentro y fuera de la Iglesia. Hoy es el día de San Miguel y estamos en época de ayuno. Más de la mitad del año son días de ayuno en que los fieles se abstendrán de comer carne y derivados como leche, queso o mantequilla. Los sacerdotes y monjes mantienen este ayuno prácticamente todo el año.

Para poder entrar en las iglesias es necesario descalzarse. Imprescindible llevar calcetines o las pulgas se encargarán de recordártelo. Entramos justo en el momento de la misa y está a tope de gente, todos de blanco, los hombres delante y las mujeres detrás.
Aunque los fieles practican ritos similares a los musulmanes, en realidad proceden del judaísmo.


















A continuación, visitamos la iglesia Biet Mariam (La Casa de Maria), para mi la más bonita de todas y también del tipo monolítico. En el interior pueden verse pinturas y frescos. Lo que me sorprendió negativamente es que estaban puestos de cualquier manera, apoyados en la pared y al abasto de todo el mundo, de forma de cualquiera podía tocarlas y deteriorarlas.
En las paredes exteriores destacan diferentes ventanas que reproducen una serie de cruces (latina, griega, malta, svástica). Alguna de estas ventanas tienen una función puramente decorativa, mostrando sólo la cruz al exterior.











Siguiendo los túneles subterráneos, llegamos a las siguientes iglesias que ya no llaman tanto la atención: Biet Meskal (Casa de la Cruz) y Biet Denaghel (Casa de las Vírgenes Mártires). Ambas son dos iglesias-gruta.
Las dos últimas iglesias de la Jerusalén terrestre son Biet Debre Sina (la Casa del monte Sinaí) y Biet Golgotta (la Casa del Santo Gólgota). Esta última no permite la entrada a las mujeres. Destacan algunos relieves bastante bien conservados.













Cena en el restaurante Blue Nile, muy acogedor y sencillo, amenizado por un chico que tocaba un instrumento típico de Etiopía llamado masinko. Es un instrumento de 1 cuerda y antiguamente, durante la ocupación italiana, recitaban unas estrofas burlándose así de sus colonizadores.
Después de cenar, una chica nos preparó un café siguiendo los ritos tradicionales. Primero tostaba el café y acto seguido lo pasa por la mesa para que la gente puede oler el aroma, para luego molerlo y servirlo inmediatamente. Exquisito.











« última modificación: Noviembre 10, 2009, 10:01:12 10:01 por farinetas »

Desconectado Lauriña

  • Moderador
  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 3755
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #131 en: Noviembre 09, 2009, 09:11:31 21:11 »
 ;th ;th ;th

Que majo se vé el mercado... me encantan los primeros planos de la gente...  ;th ;th

Lalibela, ya tenía ganas que llegaras allí... y esa especie de "techo-toldo" que le han puesto? es temporal? o está siempre?

Saludos.  ;bes

Desconectado farinetas

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1147
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #132 en: Noviembre 10, 2009, 11:49:53 11:49 »
Esos toldos estaban colocados sólo en algunas de las iglesias y nos dijeron que se mantendrían de forma indefinida.

Desconectado alfcat

  • Moderador
  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 4662
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #133 en: Noviembre 10, 2009, 06:14:40 18:14 »
Unas iglesias muy curiosas y un mercado más en tu haber.

   ;th   ;th

Desconectado pilartora

  • Forero Ilustre
  • ****
  • Mensajes: 457
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #134 en: Noviembre 11, 2009, 04:39:35 16:39 »
Farinetas me está resultando muy interesante tu diario  ;th ;th ;th

me encantan las fotos de las personas en el mercado  ;te

Desconectado farinetas

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1147
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #135 en: Noviembre 11, 2009, 10:02:35 22:02 »
Gracias pilar, me alegro que te guste  ;bes

Desconectado popu

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 3068
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #136 en: Noviembre 14, 2009, 08:29:02 08:29 »
Yo soy a los mercados lo que la popu a los yacimientos o el alpino a sus pueblos con encanto  ;pan ;pan


 ;ris ;ris ;ris ;ris ;ris ;ris ;ris no podías haberlo explicado mejor.. cada loco con su tema ;ris ;ris
A mi también me encantan los planos de la gente, hay algunas fotos preciosas. ;te
Oye.. que impresión los bueyes, no? bueno, mas que los bueyes los cuernos, son enormes  ;estr ;estr ;estr

Desconectado mandarina

  • Colaborador
  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1771
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #137 en: Noviembre 15, 2009, 08:31:02 20:31 »
Pues si, vaya coleccion de retratos. Parece que la gente le gusta que le fotografien. Todos sonrien a la cámara más o menos timidamente.  ;th

A mi tambien me choca un poco ver el toldo sobre la iglesia  ;estr

Desconectado Josss77

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1052
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #138 en: Noviembre 16, 2009, 12:50:41 12:50 »

 A mi tambien me han gustado mucho los retratos!!  ;th ;th  ;th

Desconectado farinetas

  • Forero Maestro
  • *****
  • Mensajes: 1147
Re: Diario de Etiopía
« Respuesta #139 en: Noviembre 16, 2009, 06:47:49 18:47 »
DIA 19 - LALIBELA

En las afueras de la ciudad se pueden visitar varias iglesias excavadas en la roca como Yemrehanna Cristos y Asheten Maryam. La primera es mucho más interesante ya que cuentas con unos frescos bastante bien conservados del siglo XIII. La segunda, por el contrario, tiene a su favor su situación, en una colina a unos 500 metros de altitud y unas buenas vistas en todas direcciones.
Como la visita a ambas iglesias no es posible en una mañana, opté por visitar la iglesia de Asheten Maryam, a unas 2 horas y media andando, aunque el camino se iba a complicar ya que la noche anterior estuvo lloviendo y el camino estaba en algunos tramos muy enfangado. La señora farinetas optó por callejear un poco por Lalibela.

El camino hasta esta iglesia es poco pronunciado y según vas ascendiendo, el panorama se va ampliando. La iglesia de Asheten Maryam no tiene nada de interés aunque tuve la suerte de encontrar dentro un grupo de monjes cantando y tocando unos instrumentos con motivo de la festividad de San Rafael.

Después de descansar y contemplar las vistas desde la cima, en una hora y 45 minutos ya estaba nuevamente en Lalibela.




















Después de comer en el restaurante Seven Olives, dedicamos la tarde a ver el segundo grupo de iglesias de Lalibela, las llamadas iglesias celestiales.


Biet Giorgis (la Casa de San Jorge)

Separada de ambos grupos de iglesias, está considerada como la obra maestra de iglesia monolítica. Con 15 metros de altura, es la iglesia más asombrosa de todo el conjunto y portada de muchos catálogos de viajes. Simboliza el Arca de Noé.
De planta cruciforme (cruz griega), destaca el relieve de tres cruces en el techo.
Para llegar a Biet Giorgis hay que bajar unas escaleras y seguir un túnel hasta llegar a la base, a unos 12 metros de profundidad. Aunque el interior es muy austero, realmente en una iglesia magnífica.

















Biet Emmanuel (la Casa de Emmanuel)

Por pasadizos laberínticos, se llega a esta iglesia. Iglesia monolítica de unos 12 metros de alto. En su tercer nivel hay siete ventanas representando los siete Cielos.











Biet Mercurios y Biet Gabriel y Rafael
La más curiosa es Biet Gabriel y Rafael, un edificio de dos pisos con ventanas, con una arquitectura muy original.









Biet Abba Libanos (la Casa de San Libano)
Ejemplo de iglesia-cueva, de 9 metros de altura. Cuenta la tradición que fue construida en una sola noche por la esposa de Lalibela con la ayuda de los ángeles.
Lo más original es su fachada en el que el techo está unido a la roca.







Después de dos días de tute de iglesias, mañana volaremos a Axum, una de las ciudades más sagradas de Etiopía.