DIARIO DE ETIOPÍA (1 al 29 de agosto de 2009)Coincidiendo que cumplo ya 500 mensajes

he pensado que es un buen momento para empezar el diario de Etiopía.
Antes, dejo un poco de información por si le sirve a alguien, ya que he encontrado que en la guía algunos datos estaban o desactualizados o simplemente eran erróneos. Si me dejo algo, ya iré editando

Fue un viaje organizado, así que en algunos temas mi información es limitada, en especial, lo que se refiere al tema de transportes.
Nuestra ruta abarcaba norte, sur y este, bastante exigente teniendo en cuenta que Etiopía tiene el doble d
e extensión que España y sus carreteras (especialmente en el sur) dejan bastante que desear.
El norte del país podría hacerse perfectamente en transporte público, la zona sur requiere hacerlo a través de alguna agencia o alquilar los servicios de un 4x4 con conductor, de otra forma lo veo casi imposible.
DATOS DE INTERÉSTERRITORIO: 1.194.000 km², el 10 país en extensión de África. Situado en el llamado Cuerno de África, sin salida al mar tras la separación de Eritrea.
El valle del Rift atraviesa el país de norte a sur. Se trata de una enorme brecha que se formo hace unos 60 millones de años por el choque de placas tectónicas y se extiende desde Siria, el mar Muerto, siguiendo por el Mar Rojo y penetra en el continente africano por Eritrea, formando en Etiopía la depresión del Danakil y continúa por Kenia, acabando en Mozambique. En total, casi 5000 km.
POBLACIÓN: Unos 80 millones que podrían ser más ya que no existe un censo actualizado. Se trata de una población joven.
Existe una diversidad de pueblos y lenguas: tigriña, afar, oromo, amara, somalí y etnias del sur y oeste del país como hamer, cursi, karo, dassanetch, etc.
LENGUA: La lengua oficial es el amariña, originaria de la etnia amara, aunque actualmente los oromos (mayoritariamente musulmanes) es la población mayoritaria.
GOBIERNO: República federal.
RELIGIÓN: La religión mayoritaria es el cristianismo ortodoxo (51%), seguido muy de cerca por el Islam (48%). Las etnias del sur (1%) son mayoritariamente animistas.
ECONOMÍA: La agricultura es el soporte principal (90% de la población vive directa o indirectamente de ella). Se conoce a Etiopía como el granero de Africa.
Sus principales productos son el café (buenísimo, especialmente el de la región de Harar, en el este del país), cereales como el maíz, sorgo, teff. Actualmente, está creciendo la producción de chat que se exporta a otros países como Djibouti, Eritrea o Yemen.
CLIMA: Hay hasta 5 climas diferentes teniendo en cuenta que Etiopía cuenta con montañas de más de 4000 metros.
A modo de resumen, en los meses de verano es época de lluvias en el centro y norte del país. Suelen ser tormentas fuertes de poca duración que suelen descargar a la tarde y noche.
En el sur, seco y caluroso pudiendo llegar a temperaturas de más de 40 grados.
GASTRONOMÍA: El plato típico es la
injera, una especie de crepe hecha con harina de teff, un cereal muy preciado por los etíopes, que fermentan durante días antes de cocinarse.
Se sirve con carne, normalmente cordero, y vegetales acompañado de salsas, alguna de ellas picantes, ya que lleva berbere.
Con la mano coges un trozo de injera y lo acompañas con carne y salsa. A mi me gustó. Si comes la injera sola, sin nada de acompañamiento, tiene un sabor muy ácido, un tanto desagradable al gusto.

Otro plato típico es el
dabro firfir una especie de revoltillo de pan, ajo, pimiento y salsa, bastante picante.
El café (llamado aquí bunna) y el té (shai) están muy buenos. El vino horroroso, al menos un par que probamos y de licores, destaca el ouzo, una especie de anís. Hay varias marcas de cerveza: Meta, Harar, Saint George....
ADUANA: El visado cuesta 20 euros. Se forman importantes colas para su tramitación.
No se pagan tasas de salida (aquí la guía tiene un error)
MONEDA: El
birr. Oscila bastante. Cuando llegamos, 1€ =17,61 birr; al irnos estaba a 18,03.
Hay billetes de 1, 5, 10, 50 y 100 birr. La moneda casi no se usa (para coleccionistas) y hay de 5, 10, 25 y 50.
Importante cambiar en el aeropuerto o en Addis ya que en muchas ciudades o el cambio es mucho peor o simplemente no hay cambio.
También conviene cambiar unos 100 birr en billetes de 1 para propinas y fotos en las etnias del sur.
ENCHUFES: De dos clavijas, como en España, aunque para evitar sorpresas no va mal un adaptador.
GASOIL: 7.90 birr el litro
HUSO HORARIO: Una hora más en verano y 2 en invierno.
TRANSPORTES: Dada la extensión, es conveniente coger algún vuelo interno. El ferrocarril puede estar bien para el tramo Addis-Dire Dawa.
El norte puede hacerse por tu cuenta, utilizando autobuses y/o vuelos internos. Para el sur, necesitas sí o sí contratar un 4x4 con conductor.
Las carreteras son la mayoría sin asfalto y con pocas indicaciones, sobre todo en el sur.
Los taxis y tuc-tuc son útiles en Addis. Hay que pactar el precio. En Addis hay unas furgonetas azules de unas 10 plazas que cubren trayectos fijos y que salen cuando se llenan.
COMUNICACIONES: El
teléfono es muy caro en los hoteles (unos 100 birr, casi 6 euros, por 3 minutos). Existen unos tele center que son muy baratos (unos 15 birr por minuto)
Internet: en los hoteles, 1 birr o 1,5 birr por minuto; en locales de internet, unos 0,25 birr por minuto. Nada de banda ancha.
PRECIOS DE ENTRADAS:
Los precios a los poblados de las diferentes etnias es sólo orientativo, depende del regateo a lo que se ha de sumar el precio por coche.
Casa de Rimbaud: 20 birr
Pueblo Dorze: 30 birr
Lago Chamo: 100 birr
Etnia Dassanetch: 16 birr
Etnia Cursi: 100 birr
Parque Nacional Mago: 100 birr
Parque Nacional Bale: 100 birr
Lalibela: 300 birr
Axum: 40 birr
Parque Nacional Sitien: 90 birr
Lago Tana: 40 birr
Cataratas: 15 birr
Id repasando, que mañana pregunto
DIA 1 – BARCELONA – ADDIS ABEBA¿Por qué Etiopía? Si allí sólo hay miseria…..son algunas de las frases que algunos amigos nos decían. Lo cierto es que aquellas imágenes de los años 80 identificaron a Etiopía con las hambrunas, aunque detrás de todo ello no solo estaba una terrible sequía sino también el régimen político, económico y social de un genocida llamado Mengistu.
Al respecto, un libro muy recomendable de Robert D. Kaplan, “Rendición o hambre” (un título muy significativo).
Lo que, sin duda, más nos atraía era que Etiopía sea probablemente el mejor país para poder conocer diferentes etnias que siguen manteniendo sus costumbres y formas de vida. Además de eso, la existencia de diferentes Parques Nacionales con abundante fauna (en especial, aves) y conocer la Abisinia histórica además de las cascadas del Nilo Azul. En definitiva, un viaje muy variado.
Primer madrugón. A las 3 de la madrugada nos levantamos y un taxi nos recoge a las 3.45 y nos deja en la nueva terminal 1 a las 4.15.
A esa intempestiva hora ya se ve bastante gente en la terminal. A las 5 horas facturamos y el avión de Lufthansa sale puntualmente a las 7 horas.
Dos horitas de vuelo y a las 9 aterrizamos en Frankfurt. Sólo tenemos una hora y media de conexión, así que lo justo para buscar la puerta de embarque y esperar un poquito.
A las 10.45 volamos ya en dirección a Addis llegando a las 18 horas.
Adelantamos nuestros relojes una hora y hacemos los trámites de visado. Nos lleva casi una hora tramitarlos. Los pasaportes van pasando por las manos de diferentes funcionarios (hasta 5). Pasamos el control de pasaportes y a por el equipaje que llegó sin problemas.
El aeropuerto está muy cerca del centro de la ciudad. En apenas 15 minutos ya estamos en nuestro hotel (Hotel Ghion)
El hotel está bastante bien y bastante céntrico, en apenas 20 minutos andando te plantas en la Piazza, considerando el centro de la ciudad. Dejamos las maletas en la habitación y directamente a cenar en el restaurante del propio hotel.
Apenas si hemos dormido nada y estamos bastante cansados; además mañana toca nuevo madrugón, ya que tenemos un vuelo a las 7 horas a Dire Dawa, al este del país.
DIA 2 - ADDIS ABEBA - HARARA las 4 suena el despertador y a las 4.30 ya estamos de nuevo camino del aeropuerto.
Facturamos y directamente nos vamos a desayunar en el bar del propio aeropuerto.
A las 7 horas, un avión de la compañía Ethiopian Airlines nos lleva con destino Dire Dawa, donde aterrizamos tras 55 minutos de vuelo.
Dire Dawa es la segunda ciudad más populosa de Etiopía. Desde el contencioso iniciado en 1998 con Eritrea, esta ciudad se ha convertido en punto de partida del tránsito de productos hacia Djibouti (su puerto de salida hacia el mar)
En esta zona del este, se cultiva un chat de muy buena calidad y se ven cantidad de camiones cargados con fardos de este “oro verde” (como aquí lo llaman) en dirección a Djibouti y al Yemen. El chat debe consumirse fresco, de ahí que los camiones vayan a todo trapo por esta carretera.
Antes de que un minibús nos lleve hasta Harar, nos damos una pequeña vuelta por el mercado de Dire Dawa. La verdad es que no me pareció nada interesante y no hice ni fotos.
Volvemos al minibús y nos vamos a Harar, a unos 50 km. Harar es la 4ª ciudad más santa, tras La Meca, Media y Jerusalén, con sus 99 mezquitas. Esta ciudad tenía proscrita la entrada a los no musulmanes, hasta que en 1856, el explorador Richard Burton, disfrazado de comerciante, entró por una de sus puertas, convirtiéndose en el primer europeo en atravesar sus puertas.
Nuestro hotel (
Hotel Belayneh) se encuentra a escasos 50 metros de una de las puertas de la ciudad vieja (Puerta Showa). Tras dejar nuestras maletas, hacemos las primeras fotos desde la habitación.


Y seguidamente, nos vamos a dar una primera vuelta por la ciudad. La parte vieja se encuentra rodeada por una muralla y tiene 5 puertas de entrada. Nada más cruzar la puerta vieja, un montón de niños nos reciben al grito de “farangi, farangi, give me a birr” (frase que iremos escuchando día tras día a lo largo del viaje). Callejeamos un rato entre estrechas y tortuosas callejuelas hasta, como no, conseguir perdernos. Enseguida nos damos cuenta del encanto de esta ciudad, con sus casas de un blanco inmaculado.
Puerta de Showa



Llegamos hasta el mercado aunque éste si que nos decepciona un tanto, ya que es muy escaso, básicamente de verduras (patatas, tomates, cebollas, ajos, guindillas…) y algo de fruta, como plátanos y mangos.


Tras esta primera toma de contacto regresamos a comer al restaurante del hotel y tras probar nuestra primera injera y un café riquísimo, nos volvemos a adentrar en ese laberinto de callejuelas, hasta llegar a una de las plazas donde se encuentra una iglesia ortodoxa pero no pudimos entrar al estar cerrada.
Buscamos un tele center para llamar a España pero hoy es domingo y está todo cerrado, lo cual nos extraña, ya el día festivo para los musulmanes es el viernes.


Después de dos horas caminando sin un rumbo fijo perseguido por niños y no tan niños que querían hacernos de guía, regresamos al hotel sobre las 17 horas y nos pegamos una siesta de pijama y orinal. Llevamos dos días durmiendo poco y mal y lo necesitábamos.
A las 19.30 cenamos en un restaurante local con muy buen ambiente y muy acogedor (Restaurante Hirut).
P.D. Para empezar, no está mal la matraca que os he metido, pero no es quejéis que solo ha sido introducción
